LAS INYECCIONES

Jeringas y agujas:

Las jeringas son en la actualidad de plástico, vienen envasadas en una bolsa hermética, son estériles y se utilizan una sola vez, a fin de evitar riesgos de infecciones entre varios pacientes. Existen varios tamaños de jeringas. Desde las más pequeñas, con capacidad de un mililitro o centímetro cúbico, que se emplean sobre todo para la administración de insulina a pacientes diabéticos, hasta las mayores, con capacidad de 20 mililítros. Las más usuales son las de 2 y de 5 mililítros.
Las agujas tienen un tubo de metal y un adaptador de plástico. Mediante este adaptador se fija la aguja al extremo inferior de la jeringa. Al igual que las jeringas, las agujas también se suministran envasadas individualmente y estériles, y se utilizan una sola vez para evitar infecciones. Las agujas se fabrican en diversos tamaños, los cuales se utilizan según la forma de inyección.
Las inyecciones son siempre hipodérmicas, es decir, que el líquido se introduce debajo de la piel.(Fuente)


ir arriba

EL SONDAJE VESICAL

RESUMEN:

El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior. Las indicaciones son: el control cuantitativo de la diuresis, la obtención de una muestra limpia de orina cuando no se puede obtener por los medios habituales, la recogida de orina de varias horas en pacientes incontinentes, la retención urinaria y la vejiga neurógena.

--------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES:

MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DEL CATETERISMO VESICAL:

LA SONDA URINARIA:

EL SISTEMA COLECTOR:

REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN EL HOMBRE:

CUIDADOS GENERALES DEL PACIENTE PORTADOR DE SONDA:

RETIRADA DE LA SONDA:

BIBLIOGRAFIA:


OTROS ARTÍCULOS SOBRE EL TEMA:


FUENTE: http://www.fisterra.com/material/tecnicas/catetvesical/catetvesical.asp

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo141/capitulo141.htm

ir arriba

EL SONDAJE NASOGÁSTRICO Y/U OROGÁSTRICO

DEFINICIÓN

Técnica consistente en la introducción de un tubo flexible (silicona, poliuretano o reflón) en el estómago del paciente a través de las fosas nasales (Sonda nasogástrica) o a través de la boca (Sonda orogástrica).

OBJETIVO

  • Administración de alimentación enteral.
  • Administración de medicación.
  • Realizar lavados gástricos.
  • Aspirar el contenido gástrico para:
    - prevenir broncoaspiración en pacientes intubados o con disminución del nivel de conciencia.
    - descomprimir o retirar el aire o líquido del estómago.
    - prevenir un fallo en la sutura en pacientes sometidos a resección gástrica.
    - controlar la evolución de HDA.
    - análisis de contenido gástrico en el laboratorio.

CONTRAINDICACIONES Y CONSIDERACIONES

  • En caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento nasal, está contraindicada la inserción de la sonda por la nariz. En estos casos se utilizará la via orogástrica.
  • En pacientes sometidos a cirugía esofágica o gástrica, tened precaución.
  • Si el paciente presenta alguna alteración nasal como tabique desviado, que impide introducir la sonda por esta vía, ponedla por la boca tras retirada de prótesis dental y/o piercing.

EQUIPO Y MATERIAL

1) Recursos humanos

  • Enfermero/a
  • Auxiliar de enfermería

2) Recursos materiales

  • Sonda nasogástrica. (En su elección consideraremos: Diámetro externo o calibre y Longitud).
  • Guantes limpios
  • Gasas
  • Lubricante hidrosoluble
  • Linterna
  • Depresor lingual
  • Jeringa de alimentación
  • Fonendoscopio
  • Esparadrapo hipoalergénico o material específico de fijación para sonda
  • Bolsa de drenaje
  • Aspirador
  • Cánula de Guedel en las inserciones orales
  • Pinzas de Maguill en inserciones orales
  • Tiras reactivas para determinar pH
  • Vaso con agua

PROCEDIMIENTO

1) Preparación del enfermo:

  1. Si el paciente está consciente y con capacidad de comprensión, explicaremos el procedimiento. En caso de neonatos o lactantes, informar del procedimiento a los familiares. Fundamento: Es una técnica muy molesta y difícil de realizar sin la colaboración del paciente. También puede producir ansiedad en los familiares si no conocen el procedimiento.
  2. Inspeccionar la cavidad nasal y oral del paciente. Si el paciente está consciente pedirle que se relaje y respire con normalidad mientras se tapa un orificio nasal; repetir con el otro orificio. Escoger aquel por donde pase un mayor flujo de aire. Si está inconsciente, explorar con una linterna las narinas en busca de irritaciones, obstrucción y/o deformidad (ej. Desviación del tabique nasal). Fundamento: La sonda pasará con mayor facilidad por el orificio nasal más permeable.
  3. Palpar el abdomen del paciente. Fundamento: Conocer el grado de distensión abdominal previo, para ir valorando la evolución.
  4. En caso de existencia de prótesis dental o piercing, retirada de éstos. Fundamento: Evitar desplazamientos durante la inserción de la SNG.
  5. Colocación del paciente. En general lo colocaremos en posición de Fowler elevado con almohadas detrás de cabeza y hombros. En la mayoría de los casos se precisará de ayuda auxiliar para mantener la posición. Pero en caso de intoxicación lo pondremos en decúbito lateral izquierdo en trendelemburg. Fundamento: Se facilita la capacidad de tragar y la fuerza de la gravedad ayuda a pasar la sonda. En las intoxicaciones, la posición indicada evita que el tóxico pase al duodeno.

    2) Preparación del material

    1. Elegir el diámetro de la sonda adecuado al paciente. Fundamento: Viene medido en French. 1 french = 0.33 mm.
    2. Lavado de manos y colocación de guantes: El protocolo para lavar las manos es el siguiente: 1.- frotaremos nuestras palmas vigorosamente; 2.- frotaremos nuestra palma derecha sobre el dorso de la izquierda y viceversa; 3.- frotaremos ambas palmas entrelazando los dedos; 4.- frotaremos nuestros dorsos de los dedos flexionados para cada mano; 5.- frotaremos el pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa; 6.- frotaremos la yema de los dedos de una mano sobre la palma de la otra. Fundamento: Reduce la transmisión de microorganismos.
    3. Determinar la longitud de sonda que hay que introducir. Para ello hay dos métodos: a) distancia entre la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides en caso de SNG. Si fuese orogástrica, sería la distancia entre la comisura bucal y la apófisis xifoides pasando por el lóbulo de la oreja; b)Método Hanson: marcar primero un punto a 50 cm de la sonda; luego se realiza el método tradicional. Se debe introducir la sonda hasta el punto medio entre 50 cm y la marca tradicional. Fundamento: La longitud es distinta para cada paciente.
    4. Marcar la longitud obtenida con un esparadrapo o rotulador. Fundamento: Evitar errores de medidas.
    5. Preparar el tipo de sujeción de la sonda. Si es con esparadrapo, dividirlo longitudinalmente hasta la mitad. Fundamento: Fijar la sonda y evitar retirada accidentales.
    6. Enrollar la parte final de la sonda alrededor de la mano. Fundamento: Ayuda a la inserción y disminuye la rigidez del tubo. Si se desea conseguir mayor flexibilidad se puede introducir la sonda en agua templada. Si lo que se quiere es una mayor rigidez se introducirá en agua fría o con hielo.
    7. Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble. Fundamento: Disminuye el roce de la sonda con la mucosa nasal. Al ser el lubricante hidrosoluble se disolvería en caso de inserción accidental de la sonda en el pulmón.
    8. Preparar la jeringa y el fonendoscopio.

    3) Desarrollo de la técnica

    1. Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo. Fundamento: Facilita la manipulación de la sonda.
    2. Introducir la sonda por el orificio elegido. Si el paciente colabora, pedirle que hiper extienda el cuello para introducir suavemente la sonda por el suelo del orificio nasal hacia abajo y hacia la oreja de ese lado. Fundamento: Disminuye el malestar que produce el roce de la sonda contra los cornetes.
    3. Se notará una pequeña resistencia. Aplicar una ligera presión hacia abajo para hacer avanzar la sonda; si no avanza rotar la SNG y si aún así persiste la resistencia, no forzar y retirar la sonda. Fundamento: Si se fuerza la introducción, se puede lesionar las mucosas nasales.
    4. Flexionar la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se relaje un momento. Fundamento: Se facilita el paso hacia la faringe posterior pues cierra la glotis, reduciendo la posibilidad de que la sonda penetre en tráquea.
    5. Estimular al paciente para que trague, dándole pequeños sorbos de agua si no está contraindicado. Si lo está, pedirle que trague saliva. Ir avanzando la sonda a medida que el paciente traga. Fundamento: Al tragar se facilita el avance de la sonda.
    6. Si aparece tos, disnea o cianosis; retirad la sonda. Fundamento: Accidentalmente se habrá introducido en la tráquea.
    7. Si se presentan nauseas repetidas y la SNG no avanza con la deglución, inspeccionar la garganta con el depresor y la linterna. Fundamento: La sonda puede estar en la garganta y estimular el reflejo nauseoso.

    4) Comprobar la colocación de la sonda

    1. Si el paciente está consciente pedirle que hable. Fundamento: Si la sonda ha pasado por las cuerdas vocales, el paciente no podrá hablar.
    2. Aspirar el contenido gástrico, valorando el color. Fundamento: El color suele ser verde turbio. También puede ser blanquecino o de color marrón.
    3. Medir el pH del líquido aspirado. Fundamento: pH del contenido gástrico es de 4 o inferior; pH de secreciones intestinales es de 7.5 a 8 y el pH del líquido pulmonar está entorno a 7.6.
    4. Insuflar aire por la sonda, colocando el fonendoscopio en epigastrio. La cantidad de aire insuflado variará con la edad del paciente. Fundamento: Se oirá un ruido sibilante o gorgoteante. Si no es así, podrá estar en esófago, tráquea o bronquio. No se considera un método fiable de comprobación.
    5. Colocar el extremo de la SNG en un vaso de agua. Fundamento: Si hay burbujas es que está colocada en el árbol bronquial.
    6. Comprobación radiológica.
    7. Limpiar y secar la nariz del paciente. Fundamento: Para que la fijación no se afloje.
    8. Fijar la sonda con una tira de esparadrapo o apósito apropiado dependiendo de la edad del paciente y de la zona de introducción de la misma. Si el paciente presenta lesiones en la piel o quemaduras, sujetad la sonda utilizando una cinta o venda. Si el paciente está agitado, fijad también la sonda detrás de la oreja. La sonda también se puede fijar al tubo endotraqueal. Fundamento: No debe fijarse en la frente, pues puede producir úlcera por presión sobre la nariz.
    9. Mantener al paciente con el tórax elevado de 30 a 45º. Fundamento: Prevenir la neumonía por aspiración.
    10. Conectar el extremo de la sonda a drenaje, aspiración, nutrición o pinzarla.
    11. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

    Registro de enfermería:

    En este registro se debe anotar el tipo de sonda, el nº de sonda, la marca y las posibles complicaciones surgidas durante la técnica.

    Complicaciones:

    • Erosión de la mucosa nasal-epistaxis.
    • Erosión de la mucosa gástrica: hemorragia gástrica.
    • Neumonía por aspiración.
    • Hiperventilación por aumento de la ansiedad en pacientes conscientes.
    • Bradicardia por estimulación de los reflejos vagales.
    • Hipopotasemia o alcalosis metabólica por pérdida de electrolitos si el drenado gástrico es muy abundante.
    • Obstrucción de la sonda.
    • Erosión esofágica.
    • Esofagitis por reflujo.
    • Úlceras por presión.
    • Nauseas en exceso.



    RETIRADA DE LA SONDA

    Definición:

    Extracción de una sonda naso-orogástrica, bien porque se ha obstruido o porque no sea necesaria.

    Objetivo:

    Eliminación de esa vía de acceso.

    Equipo y material:

    Recursos Humanos:

    • Enfermera

    Recursos Materiales:

    • Toalla
    • Gasas no estériles
    • Guantes no estériles
    • Pinzas o tapón de sonda

    Procedimiento:

    • Explicar el procedimiento al paciente.
    • Lavarse las manos y ponerse guantes no estériles.
    • Colocar al paciente en posición de semi-Fowler. Fundamento: Evitar la aspiración de contenido gástrico.
    • Situarse al lado derecho del enfermo si se es diestro o al lado izquierdo si se es zurdo. Fundamento: Permite un manejo más fácil de la sonda.
    • Desconectar la sonda de la aspiración o de la bolsa de drenaje. Pinzar la sonda. Fundamento: Evitar que el contenido gástrico que quede en la sonda drene al retirarla y entre en la vía respiratoria.
    • Retirar la fijación de la sonda. Si el enfermo está consciente pedirle que inspire profundamente y extraer la sonda con suavidad y rapidez durante la espiración del paciente. En cambio, si el enfermo está intubado, asegurarse de la correcta presión del neumotaponamiento antes de retirarla. Fundamento: Relaja la faringe y disminuye la irritación y el peligro de broncoaspiración.
    • Efectuar la higiene de la fosas nasales y de la boca.
    • Quitarse los guantes y lavarse las manos.

    Registro de enfermería:

    Registrar el procedimiento y si existieron complicaciones durante su realización.

    Complicaciones:

    • Broncoaspiración de líquido contenido en la sonda si está mal pinzada.
    • Distensión abdominal y/o vómitos si no se ha reanudado el tránsito intestinal.

    ANEXO: Edad calibre:Sondas gástricas para lavado o drenaje:

    • Neonatos y lactantes (hasta 18 meses) 5-8 French
    • 18 meses -7 años 8-10 French
    • 7 años -10 años 10-14 French
    • 11 años - 14 años 12-16 French

    Sondas gástricas para nutrición enteral:

    Dependiendo de la edad del paciente, usaremos un calibre que oscile entre los 5-12 French, teniendo la precaución de utilizar la más pequeña posible.

    FUENTE:http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo101/capitulo101.htm


    ir arriba

    EL PURGADO DE LOS SUEROS

    Material:

    Las diferencias entre un equipo de suero normal y uno para la PVC son:

    • El equipo de suero normal consta del frasco que contiene la solución a perfundir, un soporte para el frasco y 2 tubuladuras.
    • El equipo de perfusión para la Presión Venosa Central (PVC) consta de un equipo de perfusión normal más una tercera tubuladura, que se adosa a una escala que mide la PVC (un manómetro). También utilizaremos la llave de 3 pasos, para poder abrir o cerrar el equipo de suero y las otras vías.
    • El factor de goteo de un equipo normal de suero es de 20 gotas/cm³. El factor de goteo de un microgotero es de 60 gotas/cm³. De aquí se deduce que 1 gota de un equipo normal equivale a 3 gotas de un microgotero.

    Información:

    Siempre hay que informar al paciente sobre lo que se le va hacer, que técnica emplearemos y como lo haremos, también el porque de su realización. Esto tranquiliza al paciente. Hará que no esté inquieto, porque no sepa lo que le van a hacer. Es probable que el enfermo colabore más con la enfermera si sabe lo que le están haciendo. Si no está nervioso, no aumentará la vasoconstricción.

    Intimidad:
    Siempre hay que respetarla.

    Procedimiento: ¿ Cómo se purga un suero?

    Primero se prepara el suero:

    • Comprobar que el frasco, la solución y el tapón están en perfecto estado, así como la fecha de caducidad.
    • Sacar la protección del suero.
    • Aseptizar el tapón con un antiséptico.
    • Conectar el equipo.
    A continuación se purga y para ello debemos:
    • Cerrar la llave del equipo.
    • Presionar la cámara del gotero hasta que se llene por la mitad.
    • Elevar un poco el frasco de perfusión y abrir ligeramente la llave, para que el líquido vaya llenando la tubuladura hasta el final.
    • Una vez está toda llena de líquido volvemos a cerrar la llave.
    • El suero ya está purgado.

    ¿ Qué mide la Presión Venosa Central?

    La PVC mide la presión venosa central, es decir, la fuerza que ejerce la sangre a nivel de la aurícula derecha y venas cavas es el índice del equilibrio entre el volumen sanguíneo y la contractibilidad de las cavidades cardiacas derechas, es decir, entre la sangre que recibe el corazón y su capacidad para aceptarla.

    ¿ Cómo se mide?

    • Se coloca la paciente en decúbito supino, retirando almohadas.
    • Localizar en el tórax del paciente el "punto cero" que corresponde a la aurícula derecha.
    • Nivelar el cero del manómetro con el punto obtenido en el tórax del paciente.
    • Llenar la columna de líquido del manómetro conectado al equipo de perfusión.
    • La columna líquida debe quedar libre de aire.
    • Accionar la llave de 3 vías cerrando la llave de paso del goteo del paciente y abriendo la llave que comunica la columna de líquido con el paciente.
    • Cerrar la llave que comunica el manómetro con el paciente y abrir la que conecta el frasco de goteo con el manómetro.
    • Llenar la columna.
    • Cerrar el paso al manómetro.
    • Dejar otra vez que fluya el goteo del paciente, comprobando que el ritmo sea el adecuado.

    ¿ Para que sirve una llave de 3 pasos?

    Para poder utilizar varias vías sin necesidad de pinchar en varios sitios al paciente ni desconectar el equipo de suero. Con un solo catéter podemos administrar sueros, medicación, medir la PVC, etc.

    ¿ Cómo se utiliza?

    • Es como un grifo, con un accionador que moviéndolo hacia un lado o hacia otro te permite abrir o cerrar una vía.
    • Permite tener 3 vías que pueden estar: Cerradas, 2 abiertas, o sólo una abierta.
    • MantenimientoVigilar que no se obstruya el catéter por trombos.
    • Vaciar el frasco del suero antes de que esté totalmente vacío, para evitar la obstrucción del catéter por coagulación de la sangre.
    • Vigilar el cambio de apósito.

    Registro

    • Fecha y hora de la punción.
    • Cantidad y tipo de solución, así como la medicación adjunta.
    • Posología y tiempo de administración.
    • Número de gotas por minuto.
    • Modelo y calibre de la aguja o catéter.
    • Punto de punción.
    • Edad del paciente.
    • Nombre del paciente.
    • Observaciones sobre el estado del paciente, tolerancia y lugar de punción.
    • Anomalías si las hubiera.

    ir arriba

    LA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA

    La extracción de sangre es un procedimiento médico muy usual para la detección de posibles enfermedades al realizar los oportunos análisis a la muestra de sangre obtenida. La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano.


    El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica o un brazalete de presión alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas bajo la banda se dilaten. Inmediatamente después, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa.


    Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado. En función del tipo de análisis que se vaya a realizar es requisito haber suspendido el consumo de alimentos al menos ocho horas antes de la extracción; aunque este caso siempre lo ha de determinar el médico en el momento en que solicita dicha prueba.


    Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil. Algunas personas pueden sufrir mareos o desmayos debidos a la impresión que les causa, por lo que se recomienda estar sentado o tumbado durante la extracción.


    ir arriba

    HACER UNA CAMA CON ENFERMO ENCAMADO

    Colocación del material para hacer la cama:
    Dispondremos de dos carros: uno para llevar la ropa limpia y otro para recoger la ropa sucia.
    El material necesario para hacer una cama se coloca en el orden inverso al de su utilización:
    1. La funda de Almohada,
    2. la Colcha,
    3. la Manta,
    4. la Sábana encimera,
    5. la Entremetida
    6. y la Sábana bajera.
    Procedimiento previo:
    1. Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes de un solo uso. El protocolo para lavar las manos es el siguiente: 1.- frotaremos nuestras palmas vigorosamente; 2.- frotaremos nuestra palma derecha sobre el dorso de la izquierda y viceversa; 3.- frotaremos ambas palmas entrelazando los dedos; 4.- frotaremos nuestros dorsos de los dedos flexionados para cada mano; 5.- frotaremos el pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa; 6.- frotaremos la yema de los dedos de una mano sobre la palma de la otra.
    2. Prepararemos el material y lo llevaremos a la habitación; teniendo preparada la lencería y perfectamente ordenada;
    3. Informaremos al paciente y preservaremos su intimidad;
    4. La temperatura de la habitación debe ser la adecuada, así mismo evitaremos en lo posible las corrientes de aire;
    5. Debemos proteger al paciente de posibles caídas, para lo cual es importante que esta técnica se realice entre dos personas;
    6. Si no está contraindicado, colocaremos la cama en posición horizontal (paciente en decúbito supino);
    Pasos a seguir:
    1. En primer lugar, debemos aflojar la ropa de la cama;
    2. Retirar la colcha y la manta. Si están sucias, depositarlas en el carro o bolsa correspondiente;
    3. Dejar la sábana encimera cubriendo al paciente o colocar una toalla de baño por encima. No dejar nunca al paciente totalmente descubierto;
    4. Si es posible, se retira la almohada para cambiarle la funda y se coloca encima de una silla;
    5. Colocar al paciente en decúbito lateral, cercano a uno de los bordes de la cama;
    6. Enrollar la ropa sucia a retirar (entremetida, salvacamas y sábana bajera) desde el borde de la cama donde nos encontramos, hacia la espalda del paciente;
    7. Empezar a hacer la cama por el lado contrario al que se encuentra el paciente;
    8. Colocamos la sábana bajera limpia enrollándola hasta el centro de la cama. Se fija a la cabecera y a los pies y se hace el ángulo o mitra;
    9. Colocar la entremetida y el salvacamas, si se precisan, hasta la espalda de lamisma forma que la sábana bajera y se fija a lo largo de la cama;
    10. Dar la vuelta al paciente de manera que se sitúe encima de la ropa limpia, endecúbito lateral, y se hace la otra mitad de la cama quitando primero la ropa sucia;
    11. Estirar la sábana y la entremetida limpias evitando arrugas, remetiéndolas debajo del colchón y efectuando el ángulo o mitra de las dos esquinas restantes;
    12. Ayudar a colocar al paciente de nuevo en decúbito supino;
    13. Extender la sábana encimera limpia sobre el paciente y retirar la sucia o la toalla empleada para taparle.
    14. Después colocar el resto de la ropa (manta y colcha), remetiéndolas con holgura en los pies de la cama de forma que quede floja la ropa para que pueda moverse cómodamente y así evitar decúbitos y posturas inadecuadas.
    15. Colocar la almohada limpia por debajo de la cabeza del paciente;
    16. Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada. Que tenga fácil acceso al timbre y a sus objetos personales;
    17. Recoger el material. La ropa sucia no deberá ser aireada ni colocada en el suelo, sino echada directamente en una bolsa de ropa sucia;
    18. Nos retiramos los guantes y nos lavamos las manos nuevamente.

    ir arriba

    LA TENSIÓN ARTERIAL

    Presión o tensión arterial:
    La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, mientras que tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lo cual logran gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos términos se suelen emplear como sinónimos, es preferible emplear el de presión arterial. De hecho, su medida se describe en unidades de presión (por ejemplo, mm de Hg). La relación entre ambas se puede expresar mediante la ley de Laplace: P=T/r, donde P es la presión, T es la tensión, y r el radio de un vaso sanguíneo.


    ¿Qué es la presión arterial alta?
    Hemos dicho que la presión arterial mide la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos; pues bien, el exceso de líquido en el cuerpo aumenta la cantidad de líquido en los vasos sanguíneos, y hace que la presión arterial aumente. Los vasos sanguíneos estrechos, duros u obstruidos también aumentan la presión arterial.

    Las personas con presión arterial alta deben consultar a un médico regularmente.

    La hipertensión puede ser el resultado de un exceso de líquido en los vasos sanguíneos normales o de la cantidad normal de líquido en vasos sanguíneos estrechos, duros u obstruidos.

    La presión arterial alta es una de las causas principales de insuficiencia renal, también llamada enfermedad renal en estado terminal (ESRD por sus siglas en inglés).


    ¿Cuáles son los signos y síntomas de la presión arterial alta?
    La mayoría de las personas con presión arterial alta no presenta síntomas. La única forma de saber si la presión arterial de una persona está alta es hacer que un profesional médico se la mida con un tensiómetro. El resultado se expresa con dos números. El primer número representa la presión cuando el corazón está latiendo, llamada presión sistólica. El segundo número representa la presión cuando el corazón está en reposo entre latidos, llamada presión diastólica. La presión arterial de una persona se considera normal si permanece en 120/80 o menos, lo cual se suele expresar comúnmente como “120 sobre 80”. Si una persona tiene una presión arterial sistólica de entre 120 y 139, o una presión arterial diastólica de entre 80 y 89, se considera que la persona tiene prehipertensión y por eso debería adoptar cambios en el estilo de vida para disminuir su presión arterial y prevenir enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos. Si una persona tiene una presión arterial sistólica que sea regularmente de 140 o mayor, o cuya presión diastólica sea de 90 o mayor, se considera que la persona tiene presión arterial alta y debería hablar con un médico sobre las mejores formas de bajarla.


    Medición de la tensión arterial:
    Para la correcta medición de la tensión arterial debemos tener en cuenta variables como:

    El ambiente:

    • Estar en una habitación tranquila.
    • Evitar ruidos y situaciones de alarma.
    • La temperatura ambiente debe rondar los 20º.

    El paciente, que deberá:

    • No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media hora antes de la visita.
    • No tomar agentes simpáticomiméticos, incluidos los midriáticos.
    • No tener la vejiga de la orina llena.
    • No haber tomado la medicación antihipertensiva por la mañana, para hacer la toma de la PA en el periodo “valle” del medicamento y no en plena fase de acción farmacológica del mismo.

    La postura del paciente:

    • Colocar el brazo sin ropa que comprima.
    • Sentarse cómodamente (posición recomendada para las tomas habituales) o bien tumbarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a la altura del corazón.
    • Esperar en esta posición 5 minutos.
    • Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al minuto y a los 5 minutos tras ponerse de pie. Se confirma si hay un descenso de la PAS > 20 mmHg y/o de la PAD > 10 mmHg.
    • En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.

    INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA TA:

    El aparato de medida más aconsejable es el esfigmomanómetro de mercurio.Pueden utilizarse
    también esfigmomanómetros aneroides recientemente calibrados o aparatos electrónicos validados. El manguito ha de ir acorde con la edad y el peso del paciente, pues un manguito pequeño sobreestima las cifras de PA y un manguito demasiado grande las infravalora. En caso de duda es preferible utilizar un manguito tan grande como sea posible.

    TÉCNICA:
    • El aparato (en el caso de columnas de mercurio) debe estar a la altura de los ojos del observador.
    • Colocar el manguito dejando libre la fosa antecubital.
    • Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2 cm. por debajo del brazal.
    • La prensión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el manguito rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso.
    • El desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme de unos 2 mmHg por segundo o latido cardíaco. Se utiliza el primer sonido que aparece seguido de otros dos iguales (fase I de Korotkoff) para definir la PAS y la desaparición del sonido (fase V) para definir la presión arterial diastólica (PAD).
    • Se recomienda registrar la IV fase de Korotkoff (atenuación de los ruidos) en estados hipercinéticos, fiebre, embarazo o en niños.
    • En la toma inicial debe medirse la PA en ambos brazos, y si se encuentra una diferencia de presión superior a 10 mmHg se deben valorar las posibles causas y considerar como presión del individuo la medida más alta. En las visitas sucesivas se determinará la PA únicamente en el brazo con cifras más elevadas (“brazo control”).
    • En cada visita deben hacerse al menos dos tomas de la PA separadas entre sí por 2 minutos y promediar los valores. Si las primeras dos lecturas difieren en más de 5 mm Hg, deberían efectuarse tomas adicionales hasta que la diferencia sea igual o menor de esta cifra. Considerar como PA de la visita la media de las dos últimas tomas.
    • Si existe una arritmia se recomienda medir la PA cinco veces y promediar.
    • Es recomendable registrar inmediatamente las cifras de T.A. y no manifestar preferencia por determinados números.


      ir arriba